Réquiem por una quimera

El caso Kotlyar

Nikolái Isákovich Kotlyar fue el tercer y último ministro de Pesquerías de la Unión Soviética y posiblemente el mejor directivo de la industria de pesca soviética en toda su historia. 

Tras los acontecimientos de agosto de 1991 fue acusado de poner la flota y la industria que presidía a disposición del Comité Estatal de Emergencia en su intentona de acabar con lo que sus miembros consideraban la deriva sin rumbo del país. La acusación revestía especial gravedad en su caso, ya que la flota de pesca, que en el conjunto de su actividad empleaba a un millón de personas, quedaba militarizada durante las situaciones de emergencia. La incriminación no solo supuso el cese de Kotlyar como ministro, sino la eliminación del propio Ministerio, que en la nueva estructura de gobierno quedó devaluado a Comité de Pesquerías.

28,50 

Disponibilidad: Hay existencias

Disponibilidad: Hay existencias

Nikolái Isákovich Kotlyar fue el tercer y último ministro de Pesquerías de la Unión Soviética y posiblemente el mejor directivo de la industria de pesca soviética en toda su historia. 

Tras los acontecimientos de agosto de 1991 fue acusado de poner la flota y la industria que presidía a disposición del Comité Estatal de Emergencia en su intentona de acabar con lo que sus miembros consideraban la deriva sin rumbo del país. La acusación revestía especial gravedad en su caso, ya que la flota de pesca, que en el conjunto de su actividad empleaba a un millón de personas, quedaba militarizada durante las situaciones de emergencia. La incriminación no solo supuso el cese de Kotlyar como ministro, sino la eliminación del propio Ministerio, que en la nueva estructura de gobierno quedó devaluado a Comité de Pesquerías. 

Tras la investigación y los interrogatorios a los que fue sometido, Kotlyar, privado de su documentación, quedó en una posición en extremo delicada y vulnerable. Unos meses después, con la situación más calmada, fue posible y aconsejable ponerle a salvo temporalmente en España, quedando instalado en las oficinas de Sovhispán en Madrid.

Antes de cumplirse un año de la llegada a España de Kotlyar, el autor de este libro pudo contar con su colaboración en su propia empresa, iniciándose una estrecha relación personal y profesional que se prolongó durante más de dos años, hasta su vuelta a Moscú, y perduró en el tiempo. El libro contiene el relato de algunos aspectos relevantes de la peripecia conjunta, así como de la personal del autor en esos años, en el contexto de la criminalización creciente de la política, la economía y la sociedad rusas. En la misma medida, pero en sentido contrario, la figura de Kotlyar, con su enorme calidad humana y una honestidad sin tacha, se agrandaba.

El relato de las circunstancias socio políticas más relevantes de la nueva Rusia independiente incluye la mayor parte de la época de Yeltsin, hasta la primavera de 1997, cuando el autor decidió poner fin a una relación profesional y personal que se había prolongado durante casi veinte años. Los últimos momentos coincidieron con la irrupción en la política rusa de Vladímir Putin, casi desconocido entonces, al ser nombrado vicejefe de la administración presidencial, un puesto clave en la estructura de poder del Kremlin. 

El título del libro no se refiere tanto a los acontecimientos que hicieron aconsejable el traslado de Kotlyar a España a principios de 1992, como a la reflexión acerca de lo que podría haber ocurrido en la Unión Soviética si personajes como él hubiesen podido desarrollar su capacidad de gestión contando con un programa real de reformas del sistema y un liderazgo capaz de formularlo y conducirlo. 

Peso 1,150 kg
Dimensiones 24 × 17 × 2,84 cm
ISBN:

978-84-19574-20-6

Editado por:

EDITORIAL BOMARZO, S.L.
C/ Dionisio Guardiola 1, 4º
02002 Albacete (España)

Del mismo autor:

También te recomendamos…

  • Sovhispán fue una pieza clave en el despliegue de la formidable flota soviética de pesca por los mares de todo el mundo

    El caso Timofeev

    23,75  Añadir al carrito

    Yuri Vladímirovich Timoféev fue, hasta el verano de 1978, un alto ejecutivo de Sovhispán, la empresa mixta creada en tiempos de Franco para el servicio de la flota soviética de pesca en puertos de las Islas Canarias.

    Dos años y medio después de su vuelta a Moscú, en enero de 1981, fue detenido bajo la acusación de haber recibido sobornos millonarios durante su etapa en España, imputación por la que podría haber sido condenado a pena de muerte. A pesar de la falsedad de las acusaciones, que se produjeron en el contexto de una despiadada lucha de poder, estuvo desaparecido durante casi diez años para sus amigos y conocidos españoles, hasta que fue rehabilitado a finales de 1990.

  • El caso Koval

    23,75  Añadir al carrito

    Vladímir Nikoláievich Koval fue un directivo de la industria de pesca soviética destinado en 1988 a Sovhispán. 

    Cuando acabó su estancia en España en 1993 su patria ya no existía. La Unión Soviética se había desmembrado a finales de 1991 en quince repúblicas independientes, en gran parte hostiles entre sí. Decidió instalarse en Moscú, aunque no le correspondía por haber nacido fuera de Rusia (en Ucrania) y haber tenido su última residencia en Letonia. En Moscú tenía amigos influyentes que podrían facilitarle la documentación necesaria. Pero el problema, lejos de solucionarse, se fue enconando con el tiempo, hasta que él y su esposa se convirtieron en unos «sin papeles», al igual que millones de sus ex compatriotas soviéticos, susceptibles de ser deportados en cualquier momento. ¿Adónde, en su caso?

  • Trilogía
    Réquiem por una quimera

    76,00  Añadir al carrito

    Esta trilogía nace de las relaciones personales y profesionales que el autor mantuvo con los soviéticos durante veinte años; en sus libros cuenta su propia peripecia y los casos de tres personajes con los que compartió trabajo y vivencias. A lo largo de la obra hay además un esfuerzo permanente por situar esas experiencias en el contexto político y social en el que se desarrollaron. El análisis y descripción de ese contexto se apoya en algunas notas personales, y en publicaciones y medios de comunicación de la época. La narración comprende por tanto una crónica viva de un periodo que incluye el final de la etapa de Brézhnev, los interregnos de Andrópov y Chernenko, la perestroika y el conjunto del mandato de Gorbachov, la desaparición de la Unión Soviética, la emersión de la nueva Rusia de Yeltsin y la llegada de Putin al Kremlin.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad